Una de las preguntas más recurrentes en el ámbito de la metafísica es la pregunta por el “sentido de la vida”, y sobre ello hemos estado hablando en clase.
Aquí teneís un resúmen del existencialísmo como complemento al tema que estamos viendo en clase.No olvideis que debeis leeros los textos de Sartre y E.Ciorán.No lo dejeis para el final.
Pero a propósito del tema ya sabemos que las posibles respuestas serían tres: o bien no hay sentido, o bien hay un sentido pero este es inmanente, o bien hay un sentido trascendente.
1)En la primera:NO HAY SENTIDO o la idea de que la existencia y el mundo son absurdos es la que ha adoptado una de las corrientes de pensamiento más radicales en esta dirección: el movimiento existencialista. Parte de la idea de que el hombre carece de “esencia” y, por lo tanto, tiene necesidad de “autodefinirse”, y no encuentra la manera de hacerlo. (apuntes)
2.-Frente a ella se encuentra la posición trascendente, y sobretodo propia de las religiones, que afirman que el sentido de la vida rebasa la muerte, y que es lo que el judaísmo, el islamismo y el cristianismo denominan “salvación”. La propia vida ya tiene sentido por sí misma, pero con una relación de continuidad con la otra vida, la futura, que se contempla como promesa de felicidad plena. La divertida “El sentido de la vida” (Universal 1983) de Terry Jones (a la cabeza de los desternillantes Monty Python) juega con el concepto de vida que plantean dos familias abiertamente encontradas, una católica y otra protestante.
3)Para completar el tema, la idea de que la vida tiene un sentido inmanente puede apreciarse en la extraordinaria “Blade Runner” (WB 1982) del director Ridley Scott. No la habeis visto,¿a qué esperais?Esta película es algo más que un simple film de ciencia ficción;es también una historia futurista,un thriller, un western, un relato de cine negro, una historia de amor… y sobre todo, es una historia que habla de cómo afrontar la vida cuando somos consciente de nuestra propia finitud, de cómo asumir la muerte y el vacío que ésta supone, y de cómo dejar este mundo con una sonrisa en la cara. El protagonista Roy Batty, moribundo, asediado por el policía que le quiere matar, asume su propia muerte como algo inevitable, y en ese momento es consciente, quizá por primera vez, de la belleza de la vida, no sólo de su propia vida, sino de la de todos nosotros. Os dejo con su parlamento final, que es sobrecogedor: “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais…”
La vida puede ir ligada a cosas muy pequeñas que no le tenemos en cuenta, un ejemplo de ello son las abejas.
ResponderEliminarLas consideramos insignificantes e incluso peligrosas, pero esta demostrado que si ellas mueren nosotros tambien.
Karima Belaid Hassan.
Elena soy cristofer ¿¿la definición de existencialismo la incluimos dentro de los valores morales universales??
ResponderEliminarNo Cristofer,no tiene nada que ver.Además el existencialismo pertenece al tema siguiente..no al de Ética sino al de las preguntas esenciales de la filosofía,en concreto a la pregunta por el sentido.Un saludo.
ResponderEliminar..
ResponderEliminarQue peliculón tan maravilloso y sí, yo también escogería la misma palabra para el final que has escogido tú: sobrecogedor.
ResponderEliminarMuy bueno tu blog y un saludo
Muchísimas gracias¡¡¡Un saludo¡¡
ResponderEliminar