AQUI SE APRENDE FILOSOFÍA

Este es un blog de filosofía pensado y creado sobre todo como elemento de comunicación entre profesora y alumnos-as y como apoyo a mis clases. Espero que me acompañéis en esta andadura filosófica y que os resulte útil. CARPE DIEM

Mostrando entradas con la etiqueta Educación ético-cívica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación ético-cívica. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

La Violencia: Ni de letras ni de ciencias (corto).

Hola a todos! En vista de que mi compi Miguel Ángel se ha animado a crear un blog, y como algunos  me habeis preguntado si este curso sigue el blog en funcionamiento y me habeis animado con los comentarios aquí vuelvo de nuevo.Voilá ¡....Y lo hago con una entrada dedicada al corto que el curso pasado realicé con mis alumnos/as de 4º de la ESO en contra de la violencia de género. Qué bonita experiencia y qué magnífico resultado, que forma parte de todos y de todas los que estais dentro. Ya me rondan otras ideas para este curso. Aquí os lo dejo.

La violencia:Ni de letras ni de ciencias from ELena Fernandez on Vimeo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Actividad de Ética 4:Hablemos del racismo.


Manel Fontedevila, El político que viene, Público, 15/10/2010

El racismo es la valoración, generalizada y definitiva de unas diferencias, reales o imaginarias, en provecho del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de justificar sus privilegios o su agresión.
El análisis de la actitud racista comprende cuatro elementos importantes:

1.-Insistir en las diferencias, reales o imaginarias, entre el racista y su víctima.

2.-Valorar esas diferencias, en beneficio del racista y en perjuicio de su víctima.

3.-Esforzarse en llevarlas a lo absoluto, generalizándolas y afirmando que son definitivas.

4.-Legitimar una agresión o un privilegio, efectivos o eventuales...

La actitud racista se presenta, en primer lugar, como la insistencia en la diferencia entre el acusador y el acusado. Sin embargo, descubrir un rasgo diferencial entre dos individuos, o entre dos grupos, no es por si sola una actitud racista. Después de todo es una de las actividades de cualquier especialista en ciencias humanas. La afirmación de la diferencia toma un significado particular en el contexto racista: el racista, al insistir en la diferencia quiere aumentar o crear la exclusión, la separación de la víctima al margen de la colectividad o de la humanidad.
El racismo del colonizador quiere demostrar la imposibilidad de incluir al colonizado en una ciudad común: porque sería demasiado diferente biológica y culturalmente; porque no sería incapaz técnicamente, políticamente, etc. El racismo antisemita, al descubrir al judío como un ser extranjero y extraño, intenta explicar el aislamiento, la puesta en cuarentena del judío. La utilización de la diferencia es esencial en la actitud racista: pero no es siempre la diferencia lo que crea el racismo sino que es el racismo quien utiliza la diferencia.


Albert Memmi: El hombre dominado


Os dejo un premiado corto de Erez Tadmor y Guy Nattiv, Stranger, que muestra el absurdo de un racismo que, en el fondo, sólo se fundamenta en ciertos prejuicios culturales heredados y a menudo reforzados desde ciertas instancias políticas; y el porqué de la importancia de la igualdad como valor universal.


Strangers (Yabancılar) - Kısa Film from Kaan Ozer on Vimeo.

ADEMÁS TRABAJAREMOS LAS ACTIVIDADES SIGUIENTES.PINCHA AQUÍ.

domingo, 31 de octubre de 2010

ACTIVIDAD DE ÉTICA 3.-LA SOCIALIZACIÓN:EL NIÑO DE AVEYRON

Hemos comenzado el tema 2 hablando de la socialización.La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta.

Podemos distinguir entre socialización primaria y socialización secundaria. La socialización primaria es la primera que el individuo atraviesa en su niñez, y la cual se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar; se caracteriza por una fuerte carga afectiva.

La socialización secundaria se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. Ésta se puede aprender desde el entorno(amigos) y la escuela. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.

La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual. Se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción pleno en sociedad.

Responde después de tratar  los puntos 1 y 2¿Qué ganamos y qué perdemos en este proceso de socialización?

1.-Lee el caso del niño de Aveyron,un niño que encontraron en la zona francesa tres cazadores en los bosques de Caune (en el Languedoc francés, cerca de los Pirineos franceses).
2.-A continuación verás un fragmento de la película de "El pequeño salvaje "de Francois Truffaut en donde enseñan a Victor a socializarse:


Sin embargo ,él nunca terminó de acostumbrarse:






viernes, 22 de octubre de 2010

ACTIVIDAD DE ÉTICA 2.-ÉRAMOS POCOS

"Y ahora, en el diario quehacer, se nos brinda la oportunidad para ganar el mejor nombre: "mujer"; y más cálida se afirma en nosotros esta seguridad de servir calladamente, en el taller, en la casa, en la oficina: hija, madre, mujer, es nuestra tarea dar sin tasa ni medida: tiempo, amor, ejemplo. […]
Espiritual y material, nuestra colaboración debe ser siempre leal y desinteresada; de acuerdo con nuestras aptitudes y teniendo la certeza de que sabemos lo que vale el haber encontrado la vocación de servir. Nuestra España está huérfana de un orden armonioso, nuestras manos de mujer pueden mucho para restablecer la armonía, y en el antiguo molde de todos los tiempos que se llama dolor depuraremos pasiones y amores. Herederas de españolas que fueron, recogeremos el patrimonio de fe y tradición que nos legaron nuestras abuelas; y porque el correr del tiempo nos trajo renuncias y abnegación, buscaremos no convertir el propio destino en universo, no el egoísmo inconsciente y ufano, sino el mirar cara a cara las cosas y con el único orgullo de saber que supimos conservar para la Patria íntegra la herencia, el día "que la luz que entre por nuestro balcón cada mañana venga a iluminar la tarea justa que nos está asignada en la armonía del mundo".
Medina, revista de la Sección Femenina, 12 de julio de 1942

“La violencia doméstica tiene muchas caras. Una de ellas es el abuso que sufren numerosas mujeres mayores en lo que se ha dado en llamar el “síndrome de la abuela esclava”. Las afectadas cuentan con un exceso de responsabilidades de ama de casa, cuidadora y educadora, funciones asumidas de forma voluntaria y con agrado, con tal de seguir sintiéndose útiles y de escapar a la soledad. Y esto constituye una forma más de maltrato a la mujer”. (Jose Ángel Castaño Gracia)

CORTOMETRAJE.-ÉRAMOS POCOS


¿Qué conclusiones sacas tú del cortometraje “éramos pocos”?¿Cuál es el rol de cada uno de los personajes?¿Qué ha pasado en esa familia? ¿Es todo como parece? Para terminar…¿qué críticas encierra este corto?



sábado, 16 de octubre de 2010

EJERCICIO DE ETICA.-LA PENA DE MUERTE


Mira este video de Amnistía Internacional sobre la pena de muerte:





"Más de dos tercios de los países del mundo han abolido ya la pena de muerte en la ley o en la práctica. Si bien en 2009 aún conservaban la pena de muerte 58 países, la mayoría no la utilizaron. En total fueron ejecutadas 714 personas en 18 países, pero esta cifra no incluye los miles de ejecuciones que probablemente tuvieron lugar en China, país que de nuevo se negó a dar a conocer cifras sobre su uso de la pena capital.".....
Los métodos de ejecución utilizados en 2009 fueron la horca, el disparo, la decapitación, la lapidación, la electrocución y la inyección letal.
Visita la siguiente página y lee la información relativa a la pena de muerte: http://www.es.amnesty.org/temas/pena-de-muerte/
Después de haber leido los artículos y visto el documental dime,¿Y tú que piensas?............