AQUI SE APRENDE FILOSOFÍA

Este es un blog de filosofía pensado y creado sobre todo como elemento de comunicación entre profesora y alumnos-as y como apoyo a mis clases. Espero que me acompañéis en esta andadura filosófica y que os resulte útil. CARPE DIEM

viernes, 19 de noviembre de 2010

Materiales para preparar a Platón

Aquí os dejo todos los materiales necesarios para preparar el comentario de texto de Platon.No seais perezosos que el tiempo apremia.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Actividad de Ética 4:Hablemos del racismo.


Manel Fontedevila, El político que viene, Público, 15/10/2010

El racismo es la valoración, generalizada y definitiva de unas diferencias, reales o imaginarias, en provecho del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de justificar sus privilegios o su agresión.
El análisis de la actitud racista comprende cuatro elementos importantes:

1.-Insistir en las diferencias, reales o imaginarias, entre el racista y su víctima.

2.-Valorar esas diferencias, en beneficio del racista y en perjuicio de su víctima.

3.-Esforzarse en llevarlas a lo absoluto, generalizándolas y afirmando que son definitivas.

4.-Legitimar una agresión o un privilegio, efectivos o eventuales...

La actitud racista se presenta, en primer lugar, como la insistencia en la diferencia entre el acusador y el acusado. Sin embargo, descubrir un rasgo diferencial entre dos individuos, o entre dos grupos, no es por si sola una actitud racista. Después de todo es una de las actividades de cualquier especialista en ciencias humanas. La afirmación de la diferencia toma un significado particular en el contexto racista: el racista, al insistir en la diferencia quiere aumentar o crear la exclusión, la separación de la víctima al margen de la colectividad o de la humanidad.
El racismo del colonizador quiere demostrar la imposibilidad de incluir al colonizado en una ciudad común: porque sería demasiado diferente biológica y culturalmente; porque no sería incapaz técnicamente, políticamente, etc. El racismo antisemita, al descubrir al judío como un ser extranjero y extraño, intenta explicar el aislamiento, la puesta en cuarentena del judío. La utilización de la diferencia es esencial en la actitud racista: pero no es siempre la diferencia lo que crea el racismo sino que es el racismo quien utiliza la diferencia.


Albert Memmi: El hombre dominado


Os dejo un premiado corto de Erez Tadmor y Guy Nattiv, Stranger, que muestra el absurdo de un racismo que, en el fondo, sólo se fundamenta en ciertos prejuicios culturales heredados y a menudo reforzados desde ciertas instancias políticas; y el porqué de la importancia de la igualdad como valor universal.


Strangers (Yabancılar) - Kısa Film from Kaan Ozer on Vimeo.

ADEMÁS TRABAJAREMOS LAS ACTIVIDADES SIGUIENTES.PINCHA AQUÍ.

domingo, 31 de octubre de 2010

ACTIVIDAD DE ÉTICA 3.-LA SOCIALIZACIÓN:EL NIÑO DE AVEYRON

Hemos comenzado el tema 2 hablando de la socialización.La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta.

Podemos distinguir entre socialización primaria y socialización secundaria. La socialización primaria es la primera que el individuo atraviesa en su niñez, y la cual se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar; se caracteriza por una fuerte carga afectiva.

La socialización secundaria se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. Ésta se puede aprender desde el entorno(amigos) y la escuela. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.

La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual. Se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción pleno en sociedad.

Responde después de tratar  los puntos 1 y 2¿Qué ganamos y qué perdemos en este proceso de socialización?

1.-Lee el caso del niño de Aveyron,un niño que encontraron en la zona francesa tres cazadores en los bosques de Caune (en el Languedoc francés, cerca de los Pirineos franceses).
2.-A continuación verás un fragmento de la película de "El pequeño salvaje "de Francois Truffaut en donde enseñan a Victor a socializarse:


Sin embargo ,él nunca terminó de acostumbrarse:






viernes, 22 de octubre de 2010

ACTIVIDAD DE ÉTICA 2.-ÉRAMOS POCOS

"Y ahora, en el diario quehacer, se nos brinda la oportunidad para ganar el mejor nombre: "mujer"; y más cálida se afirma en nosotros esta seguridad de servir calladamente, en el taller, en la casa, en la oficina: hija, madre, mujer, es nuestra tarea dar sin tasa ni medida: tiempo, amor, ejemplo. […]
Espiritual y material, nuestra colaboración debe ser siempre leal y desinteresada; de acuerdo con nuestras aptitudes y teniendo la certeza de que sabemos lo que vale el haber encontrado la vocación de servir. Nuestra España está huérfana de un orden armonioso, nuestras manos de mujer pueden mucho para restablecer la armonía, y en el antiguo molde de todos los tiempos que se llama dolor depuraremos pasiones y amores. Herederas de españolas que fueron, recogeremos el patrimonio de fe y tradición que nos legaron nuestras abuelas; y porque el correr del tiempo nos trajo renuncias y abnegación, buscaremos no convertir el propio destino en universo, no el egoísmo inconsciente y ufano, sino el mirar cara a cara las cosas y con el único orgullo de saber que supimos conservar para la Patria íntegra la herencia, el día "que la luz que entre por nuestro balcón cada mañana venga a iluminar la tarea justa que nos está asignada en la armonía del mundo".
Medina, revista de la Sección Femenina, 12 de julio de 1942

“La violencia doméstica tiene muchas caras. Una de ellas es el abuso que sufren numerosas mujeres mayores en lo que se ha dado en llamar el “síndrome de la abuela esclava”. Las afectadas cuentan con un exceso de responsabilidades de ama de casa, cuidadora y educadora, funciones asumidas de forma voluntaria y con agrado, con tal de seguir sintiéndose útiles y de escapar a la soledad. Y esto constituye una forma más de maltrato a la mujer”. (Jose Ángel Castaño Gracia)

CORTOMETRAJE.-ÉRAMOS POCOS


¿Qué conclusiones sacas tú del cortometraje “éramos pocos”?¿Cuál es el rol de cada uno de los personajes?¿Qué ha pasado en esa familia? ¿Es todo como parece? Para terminar…¿qué críticas encierra este corto?



lunes, 18 de octubre de 2010

PLATON Y EL TEMA DE LA JUSTICIA







No hay mejor forma de afrontar el estudio del pensamiento platónico que leyendo la Carta VII. Platón la escribió a los setenta y cinco años, tras una fecunda producción filosófica.La carta tiene un marcado carácter autobiográfico que nos da las claves de su pensamiento, fuertemente orientado hacia lo político en un principio. Y es que su proyecto filosófico es fruto de una decepción: la crisis política que envolvió a la Atenas de finales del siglo V a.C. No sólo estaba detrás la condena a muerte de Sócrates, sino también su absoluto convencimiento de que reformar el Estado era una obligación de todo filósofo.Su proyecto de un Estado justo solo se logrará por medio de gobernantes justos y no corruptos.Lee aquí su contenido:

Siendo yo joven, pasé por la misma experiencia que otros muchos; pensé dedicarme a la política tan pronto como llegara a ser dueño de mis actos; y he aquí las vicisitudes de los asuntos públicos de mi patria a que hube de asistir. Siendo objeto de general censura el régimen político a la sazón imperante, se produjo una revolución; al frente de este movimiento revolucionario se instauraron como caudillos cincuenta y un hombres: diez en el Pireo y once en la capital, al cargo de los cuales estaba la administración pública en lo referente al ágora y a los asuntos municipales, mientras que treinta se instauraron con plenos poderes al frente del gobierno en general. Se daba la circunstancia de que algunos de estos eran allegados y conocidos míos, y en consecuencia requirieron al punto mi colaboración, por entender que se trataba de actividades que me interesaban. La reacción mía no es de extrañar, dada mi juventud; yo pensé que ellos iban a gobernar la ciudad sacándola de un régimen de vida injusto y llevándola a un orden mejor, de suerte que les dediqué mi más apasionada atención, a ver lo que conseguían. Y vi que en poco tiempo hicieron parecer bueno como una edad de oro el anterior régimen. Entre otras tropelías que cometieron, estuvo la de enviar a mi amigo, el anciano Sócrates, de quien yo no tendría reparo en afirmar que fue el más justo de los hombres de su tiempo, a que, en unión de otras personas, prendiera a un ciudadano para conducirle por la fuerza a ser ejecutado; orden dada con el fin de que Sócrates quedara, de grado o por fuerza, complicado en sus crímenes; por cierto que él no obedeció, y se arriesgó a sufrir toda clase de castigos antes que hacerse cómplice de sus iniquidades. Viendo, digo, todas estas cosas y otras semejantes de la mayor gravedad, lleno de indignación me inhibí de las torpezas de aquel período. No mucho tiempo después cayó la tiranía de los Treinta y todo el sistema político imperante. De nuevo, aunque ya menos impetuosamente, me arrastró el deseo de ocuparme de los asuntos públicos de la ciudad. Ocurrían desde luego también bajo aquel gobierno, por tratarse de un período turbulento, muchas cosas que podrían ser objeto de desaprobación; y nada tiene de extraño que, en medio de una revolución, ciertas gentes tomaran venganzas excesivas de algunos adversarios. No obstante, los entonces repatriados observaron una considerable moderación. Pero dio también la casualidad de que algunos de los que estaban en el poder llevaron a los tribunales a mi amigo Sócrates, a quien acabo de referirme, bajo la acusación más inicua y que menos le cuadraba: en efecto, unos acusaron de impiedad y otros condenaron y ejecutaron al hombre que un día no consintió en ser cómplice del ilícito arresto de un partidario de los entonces proscritos, en ocasión en que ellos padecían las adversidades del destierro. Al observar yo cosas como éstas y a los hombres que ejercían los poderes públicos, así como las leyes y las costumbres, cuanto con mayor atención lo examinaba, al mismo tiempo que mi edad iba adquiriendo madurez, tanto más difícil consideraba administrar los asuntos públicos con rectitud; no me parecía, en efecto, que fuera posible hacerlo sin contar con amigos y colaboradores dignos de confianza; encontrar quiénes lo fueran no era fácil, pues ya la ciudad no se regía por las costumbres y prácticas de nuestros antepasados, y adquirir otros nuevos con alguna facilidad era imposible; por otra parte, tanto la letra como el espíritu de las leyes se iba corrompiendo y el número de ellas crecía con extraordinaria rapidez. De esta suerte yo, que al principio estaba lleno de entusiasmo por dedicarme a la política, al volver mi atención a la vida pública y verla arrastrada en todas direcciones por toda clase de corrientes, terminé por verme atacado de vértigo, y si bien no prescindí de reflexionar sobre la manera de poder introducir una mejora en ella, y en consecuencia en la totalidad del sistema político, sí dejé, sin embargo, de esperar sucesivas oportunidades de intervenir activamente; y terminé por adquirir el convencimiento con respecto a todos los Estados actuales de que están, sin excepción, mal gobernados; en efecto, lo referente a su legislación no tiene remedio sin una extraordinaria reforma, acompañada además de suerte para implantarla. Y me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra.



Platón, Carta VII, 324b-326b

sábado, 16 de octubre de 2010

EJERCICIO DE ETICA.-LA PENA DE MUERTE


Mira este video de Amnistía Internacional sobre la pena de muerte:





"Más de dos tercios de los países del mundo han abolido ya la pena de muerte en la ley o en la práctica. Si bien en 2009 aún conservaban la pena de muerte 58 países, la mayoría no la utilizaron. En total fueron ejecutadas 714 personas en 18 países, pero esta cifra no incluye los miles de ejecuciones que probablemente tuvieron lugar en China, país que de nuevo se negó a dar a conocer cifras sobre su uso de la pena capital.".....
Los métodos de ejecución utilizados en 2009 fueron la horca, el disparo, la decapitación, la lapidación, la electrocución y la inyección letal.
Visita la siguiente página y lee la información relativa a la pena de muerte: http://www.es.amnesty.org/temas/pena-de-muerte/
Después de haber leido los artículos y visto el documental dime,¿Y tú que piensas?............

jueves, 14 de octubre de 2010

TEMA 1.-¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?




CANCIÓN-DESTINO ZOQUETE.-DEF CON DOS


Nacemos ignorantes,

y morimos igual pero pedantes.

Nos asusta que el cerebro se desgaste

por usarlo demasiado.

Es cansado y contraproducente,

exprimirse la cabeza

y fatigar la mente,

porque no se vive mal

en el limbo ignorante

sabiendo lo justito pa tirar pa’lante.

¿Cómo estás seguro de que quieres eso,

en lugar de escuchar otras voces

que apuntan ideas en las que te reconoces?

¿Quién ha vivido? ¿Quien ha sentido?

¿Quién no ha querido ser uno más

en la estampida de gente hundida por la ignorancia?

Que ser humano no es solo ser mono con poco pelo

Valga el respeto y tiendo mi mano

a esos primates que tanto quiero,

pero de poco sirve

pasar el ciclo del día a día,

dando la espalda a quien transmite

con su experiencia, sabiduría.

Así que piensa, o apaga y vete

y dale esquinazo a tu destino zoquete

Desitino zoquete, nuestra ignorancia les hace fuertes,

destino zoquete, cuanto menos sabes más le temes a la muerte (x2)

Como promete, como promete,

como promete tu destino zoquete (x2)

Falacias, mentiras,

panflletos que pasan por ideologías

discursos, sermones,

a nadie le interesa que tú razones

Desitino zoquete, nuestra ignorancia les hace fuertes

Destino zoquete, cuanto menos sabes más le temes a la muerte (x2)

Como promete, como promete,

como promete tu destino zoquete (x2)

Pero cansa, y pereza mandate devora la flojera porque es duro seguir aprendiendo si ya nadie obliga

pero el ciclo no descansa

y el que busca se adelanta

Y al sofista desbanca

dale labia, discute, raja

despliega la antena

debate oxigena cualquier mente sana

Y adelante, bienpensante, beligerante

las nuevas ideas renuevan la sangre

y deja empaparse de tinta el cerebro dormido

desoyendo argumentos mezquinos

Coge el relevo, pasa el testigo

pon en remojo tu cabeza dura

y aporta algo nuevo al concepto “Cultura”.

Destino zoquete, nuestra ignorancia les hace fuertes

Destino zoquete, cuanto menos sabes más le temes a la muerte (x2)

Como promete, como promete,

como promete tu destino zoquete (x2)
----------------------------------------------

Cuestiones:

1. Resume en una frase el mensaje del tema de Def con Dos.

2. Define los siguientes términos que aparecen en la canción: sofista, ideología y falacia.

3. Reflexiona sobre la frase: “cuanto menos sabes, más le temes a la muerte”. Intenta dar una explicación de la misma.

3. ¿Conoces alguna otra canción de temática filosófica? Indica el nombre, el autor y, si es posible, un enlace donde poder escucharla. Acompaña estos datos con un breve comentario sobre la cuestión filosófica que trata.